Tabla de contenido
¿Cuáles son los sueños de los jóvenes?
Hay jóvenes que desean o sueñan con estar mejor económicamente, con ser exitosos, con triunfar, con llegar a ser alguien en la vida. También con tener una casa propia o mejorar la que ya poseen, así como viajar para conocer lugares.
¿Cómo trabajar los sueños con adolescentes?
- Forme un circulo con los participantes sentados en sus sillas (sin mesas), de forma que queden muy juntos.
- Entregue a cada participante un globo y pídales que se tomen individualmente unos segundos para pensar cuál es su sueño más grande.
- Pida a 3 o 4 participantes que voluntariamente compartan su sueño más grande.
¿Qué miedos tienen los jóvenes?
Los principales miedos en la adolescencia. Se experimenta temor al rechazo, al fracaso, a la soledad, al amor, entre otros. Lo que sí es diferente es el contexto en el que estas emociones se dan. Durante la juventud, uno tiene la vida por delante.
¿Cómo trabajar los sueños?
Invitar a encontrar una sensación sentida del sueño y hacer Focusing con ella. Utilizar las preguntas que Gendlin propone en su libro Deja que tu cuerpo interprete tu sueño. Utilizar el Baias control; es decir, trabajar sobre algo que es extraño o raro, que da miedo, es incómodo o que asusta en el sueño.
¿Cómo se hace un taller de sueños?
¡Bienvenidos al ‘Taller de los sueños’!
- Haz una lista con tus metas y objetivos: Piensa en lo que quieres en cada área de tu vida y haz una lisa con esos deseos.
- Selecciona las imágenes, fotos y frases:
- Reúne todos tus materiales:
- Ve a un espacio tranquilo:
- Diseña tu cuadro de los sueños:
¿Cuáles son los sueños personales?
Los objetivos personales son metas o deseos que se proponen las personas a sí mismas. Es decir que son desafíos que se plantean las personas porque consideran que de alguna forma su vida mejorará si los logran. Por ejemplo: perder peso, mejorar la postura, aprender a hablar inglés.
¿Qué son los sueños personales?
Un sueño es aquello que tienes en tu mente, que proyectas desde el nivel de la imaginación, la fantasía y tu creatividad sin límites, y que seguramente podrías representar con una gran nube sobre tu cabeza, tus ojos con mirada curiosa hacia arriba y elevándose a una distancia considerable de tu cuerpo.
¿Cómo trabajar los sueños en el nivel inicial?
6 ideas de cómo enseñar a los niños a soñar
- Lo primero es dar el ejemplo.
- Motivar una actitud positiva en los niños para que ellos adquieran confianza en sí mismos y en sus sueños.
- Felicita a tus hijos por cada meta cumplida, por cada tarea realizada, por cada sueño logrado.
- Enseña a tus hijos a dar las gracias.
¿Qué es un taller de sueños?
El taller de sueños es una experiencia personal y profesional en la capacitación de las diferentes estrategias para trabajar con el material onírico consciente y simbólico, utilizando la metodología fenomenológica en donde el alumno será sujeto y objeto de estudio.
¿Por qué los jóvenes no entienden a los mayores?
Los jóvenes no entienden a los mayores y viceversa, debido a varios estereotipos y prejuicios que rodean nuestra sociedad. La juventud se alarga cada vez más y la vejez también.
¿Cuál es la relación entre los mayores y los jóvenes?
Todo es gracias a las grandes innovaciones tecnológicas y científicas que han evolucionado nuestra sociedad, aunque esto puede suponer un gran problema de comunicación y comprensión entre la diferentes generaciones. Aún así, la relación entre los mayores y los jóvenes puede ser extremadamente positiva.
¿Cuál es el pensamiento de un joven sobre las personas mayores?
Es muy probable que, cuando se pregunta a un joven acerca su pensamiento sobre las personas mayores este conteste con una descripción estereotipada. Ésta suele ser que los ancianos son personas enfermas, con pérdidas de memoria, aisladas, solitarias, depresivas, anticuadas, dulces, cariñosas, entre otros adjetivos.
¿Por qué los ancianos son tan importantes para los jóvenes?
Los ancianos son una gran fuente de sabiduría, basada en experiencias vividas durante años. Los jóvenes deben aprovecharlo, así adquirirán más conocimientos y empatía. A través de los recuerdos de los más mayores aprenden historia y sus orígenes de forma inconsciente. “Un abuelo es el mejor tesoro.