Tabla de contenido
¿Qué es un disolvente orgánico?
Los disolventes orgánicos son compuestos orgánicos volátiles que se utilizan solos o en combinación con otros agentes, para disolver materias primas, productos o materiales residuales, como agente de limpieza, para modificador la viscosidad, como agente tensoactivo, como plastificante, como conservante o como portador …
¿Cómo afectan los solventes en la salud?
Otros efectos crónicos incluyen el cáncer, la toxicidad reproductiva, disrupción endocrina y otras alteraciones. Además, los disolventes pueden dañar el medio ambiente. Al ser volátiles escapan fácilmente a la atmósfera contaminando el aire. Algunos llegan incluso a las capas más altas, dañando la capa de ozono.
¿Qué mecanismos se deben aplicar frente al riesgo del uso de disolventes?
Nunca debe lavarse las manos con disolvente. Nunca se deben hacer trabajos de soldadura, corte, u otras acciones que requieran fuentes de ignición en lugares donde se usen disolventes. Almacene los disolventes inflamables en áreas bien ventiladas, fabricadas de materiales pirorresistentes.
¿Qué diferencia hay entre un disolvente orgánico y un inorgánico?
Disolver un compuesto orgánico suele ser muy complicado a menos que se disponga de un disolvente específico (como por ejemplo el alcohol), debido a sus enlaces covalentes. Sin embargo la mayor parte de compuestos inorgánicos, al prevalecer en ellos el enlace de tipo iónicos, son fácilmente solubles.
¿Cuáles son los solventes más peligrosos?
Se puede observar que los disolventes más peligrosos según esta clasificación son: Triclorometano. Cloroformo. Dicloroetano.
¿Qué tipo de riesgos tienen los solventes orgánicos para la salud y el medio ambiente?
La toxicidad de los disolventes orgánicos, en los pulmones, ocasiona espasmos bronquiales, secreciones excesivas, cianosis, disnea y asma. En el sistema reproductivo y urinario puede presentar polaquiuria, dolor y disuria, esterilidad, malformaciones fetales y aborto espontaneo.
¿Que debes evitar utilizar cuándo trabajas con disolventes altamente inflamables?
No realizar trabajos que requieran de ignición (soldadura, corte, electricidad) cerca de los solventes. Almacenar los solventes inflamables en áreas ventiladas y pirorresistentes. Instalar extintores de incendios en los lugares de almacenamiento y trabajo con solventes. No lavarse las manos con el solvente.
¿Qué cuidados se deben tener al momento de manipular las sustancias que se emplearán para la preparación de una disolución?
♣ Como normas básicas para el manejo de sustancias químicas inflamables citaremos las siguientes:
- No fumar.
- No encender en su proximidad mecheros ni estufas.
- Calentarlas solo con vapor o baño de agua.
- Prestar atención continua a los procesos de destilación.
- Su manipulación debe hacerse en vitrina con buena ventilación.
¿Cuáles son los tipos de disolventes que existen?
Algunos disolventes de este tipo son: éter dietílico, cloroformo, benceno, tolueno, xileno, cetonas, hexano, ciclohexano y tetracloruro de carbono. Un caso especial lo constituyen los disolventes fluorados, que son más apolares que los disolventes orgánicos convencionales.
¿Qué tan tóxico es el thinner?
R48/20/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación y contacto con la piel R45/49 Puede causar cáncer por inhalación. R65 Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar. R67 La inhalación de los vapores puede causar somnolencia y vértigo.
¿Cuáles son las condiciones de la viruta discontinua?
Tales condiciones pueden ser bajas velocidades de corte o pequeños ángulos de ataque en el intervalo de 0° a 10° para avances mayores de 0.2 mm. El incremento en el ángulo de ataque o en la velocidad de corte normalmente elimina la producción de la viruta discontinua. Viruta continua.
¿Cómo se produce el arranque de la viruta?
El arranque de la viruta se produce debido a que el filo de la herramienta produce una deformación elástica provocando grandes tensiones en la parte del material que se convertirá en viruta. Después de esto, se supera el límite de fluencia del material provocando la rotura y separación de la capa a causa de la deformación plástica sufrida.
¿Cómo manejar las virutas continuas y largas?
Las virutas continuas y largas pueden ser difíciles de manejar y en consecuencia la herramienta debe contar con un rompevirutas que retuerce la viruta y la quiebra en tramos cortos. Viruta continua con protuberancias.
¿Cuáles son los diferentes tipos de viruta?
En general, es posible diferenciar inicialmente tres tipos de viruta: Viruta discontinua. Este caso representa el corte de la mayoría de los materiales frágiles tales como el hierro fundido y el latón fundido; para estos casos, los esfuerzos’ que se producen delante del filo de corte de la herramienta provocan fractura.